
a) Música.
b) Tradiciones y costumbres.
En Teapa se hacen muchas celebraciones patronales y festividades culturales en las que se destacan las más importantes como son:
la celebración comenzando el 7 de enero.
llegando a finalizar en el parque central donde se hacen diversas
actividades que conlleva el carnaval.
en la Iglesia del Señor de Esquipulas.
peregrinación, la misa de 12 horas la cual la recibe y después las
festividades que van acompañados con una kermesse, rifas, juegos, etc.
orillas de la estación del ferrocarril (la estación).
los novenarios del 1 al 12 diciembre finalizando con la misa de 11 y la
llegada de los antorchistas.

![Parroquia de Santiago Apóstol [2013] Parroquia de Santiago Apóstol [2013]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyj3XXPC4SRtPGiG5ufaiaYzxi2atgnNn4pzJpy5BnCKBYhRhzxlcIMJi4qo5ycdTJ9qmXm28-X2wAdUChYy2ClRcb324TaHbZ-rlYpV7d79pZGtemftGErhlTA6jQ1UiBEdcIHtiYRAk/s500/DSC07208.jpg)

c) Gastronomía.
En Teapa se elaboran una gran cantidad de platillos tanto típicos de la región como especiales del lugar, uno de los platillos especiales es el mone de puerco o de pescado, elaborado con legumbres, especias y sobre todo el toque especial, el momo (hoja santa). El cual su elaboración es sencilla, donde se hacen poscaguas envueltas en hoja de plátano. Listas para que se cuezan en una vaporera y listo para servirse y disfrutarlos con una coca cola.
Otro platillo y especial es la longaniza enjamonada, echa a base de carne de puerco sin especias solo con unas que son secretas, y se ingresa en las tripas bien lavadas del cerdo, la elaboración es similar a la de una longaniza guisada, o aun chorizo, a diferencia que no lleva condimentos, que dan color como estos últimos, para comerlas solo se necesita freírla y se acompaña con unos frijoles refritos tortillas y platanitos fritos.
En lo que cabe a la botana tenemos el queso Magali o queso Pantera, un queso tradicional del municipio el cual se puede conseguir en los abarrotes o en suvenires del pueblo, últimamente también se sabe que este tipo de queso, los lugareños lo conocen como queso de poro, y que se ha dado mucho a notar en el Estado de Tabasco, lamentablemente se ha llegado a conocer por voces de los teapanecos que ya casi no lo producen las queserías pioneras de este municipio, la que está comenzando a rescatar este tipo de botana es la empresa Quesos Bravos, que tiene un toque muy similar a este tipo de quesos que ya se está perdiendo y que casi no se ve por las tiendas de la esquina.
Por ultimo tenemos unas galletas de piquitos en forma de sol, que son hechas a base de mantequilla huevo y saborizantes, algunas son amarillas y otras de color café, estas respectivamente por que son echas de café, listas para comerse con un cafecito o un chocolatito caliente.
Excelente blog, estaba buscando una información sobre mitos y leyendas de Teapa y me encontré con este blog, esta mas completa la información que la página oficial del H. Ayuntamiento. Saludos.